Tiene problemas viendo este BoletIn? Oprima aquI;. |
|
Bufete Emmanuelli, C.S.P. | Urbanización Constancia | Calle San Francisco 2803 | Ponce | 00732-0779 | Puerto Rico |

Bufete Emmanuelli, C.S.P. Reciba orientación gratis y confidencial por un abogado o abogada, sobre la necesidad o conveniencia de una quiebra bajo los Capítulos 13 y 7. Además, tramitamos reclamaciones bajo el Seguro Social Federal. 787-848-0666. Agencia de Alivio de Deudas/Debt Relief Agency. Le ayudamos a radicar su quiebra bajo el Código de Quiebras Federal. Urbanización Constancia Calle San Francisco 2803 Ponce, Puerto Rico 00732-0779
Tiene problemas viendo este BoletIn? Oprima aquI;. |
|
Bufete Emmanuelli, C.S.P. | Urbanización Constancia | Calle San Francisco 2803 | Ponce | 00732-0779 | Puerto Rico |
Esta es la única fórmula que puede crear empleos bien remunerados por toda la zona sur.
En el año 2008, cuando se tenía la expectativa de que el Puerto de Las Américas comenzara operaciones, el pronóstico conservador de la Autoridad del Puerto de Las Américas (APA) era que se podrían crear 15 mil empleos a mediano plazo.
No obstante, estimados de economistas -que comparaban el Puerto a otros similares- ampliaban este número a 100 mil.
Claro, los estimados de empleo eran bajo la Misión y Visión original del Puerto como uno de trasbordo internacional de hondo calado, con valor añadido, zona libre y fuera de las leyes de cabotaje.
Esta es la única fórmula que puede crear empleos bien remunerados por toda la zona sur.
La "Solución Ponceña" impuesta a Ponce por el gobernador Luis Fortuño y el Municipio de Ponce, cambiaron la Misión y Visión original del Puerto para convertirlo en uno de naturaleza común. Es decir, para importar y exportar bienes entre Puerto Rico y Estados Unidos, bajo las leyes de cabotaje.
Nadie en el Municipio de Ponce ha explicado cómo el modelo de la "Solución Ponceña" va a crear zonas de valor añadido y por ende, empleos.
La "Solución Ponceña" ha resultado en un embeleco tan burocrático y complejo, que aún después de un año, no han podido ponerla en marcha.
No han creado la Junta de Directores, no han terminado la negociación del traspaso de los activos de la APA a la nueva entidad denominada Autoridad del Puerto de Ponce (APP) y tampoco han creado un plan de negocios que pueda ser estudiado y validado como uno que generará nuevos empleos.
Como hemos señalado, la "Solución Ponceña" está plagada de problemas burocráticos y conflictos de interés. Para que se pueda tomar una determinación que pueda ponerla en marcha tienen que primero ponerse de acuerdo la APA, el Banco Gubernamental del Fomento, el Municipio de Ponce y la nueva Junta de Directores de la APP, la cual aún no ha sido constituida.
La APA debe casi $300 millones, el Municipio no va a responder por esto. Pero aún, bajo la "Solución Ponceña" se supone que la APA le traspase sus activos. ¿A cuenta de qué? ¿Cuánto va a recibir la APA por ese traspaso para poder responder por la deuda al Banco Gubernamental de Fomento?
El traspaso no puede ser gratis. ¿Qué va a ofrecer la APP si no tiene capacidad financiera? ¿Qué va a ofrecer la nueva entidad si no ha comenzado operaciones? Por eso es que llevan un año en silencio.
La única noticia que ha generado la "Solución Ponceña" es la promesa y autorización de una emisión de bonos por $59 millones para restaurar los muelles 2 y 3.
No se sabe con certeza si ese trámite complejo se inició. No se sabe tampoco si bajo las condiciones del crédito de Puerto Rico la emisión será exitosa.
No se sabe, incluso, si ya se tienen los permisos para realizar la construcción.
Bajo la transparencia característica de las autoridades municipales, no se sabe nada. Lo que si sabemos es que cuando se anunció la emisión de bonos se hablaba de que el dinero estaría disponible a mediados o final de 2013. ¿Será ahora para el 2014?
Pero más importante aún, ¿en qué contribuyen esos $59 millones a que el Puerto comience operaciones y a generar nuevos empleos?
La reparación de los muelles 2 y 3 es indispensable para que no se derrumben. Se crearán los empleos necesarios para su reparación, pero ¿qué impacto tendrán luego de eso, si el Puerto sigue muerto?
Por otro lado, ¿qué pasará con las grúas RTG que no sirven? ¿Qué pasará con las grúas de carga que tampoco sirven? ¿Con qué dinero se van a reparar? ¿Cuándo se van a terminar las obras de la finca Percon? ¿Alguien en el Municipio sabe?
Lamentablemente, por los pasados cuatro años el Puerto de Las Américas ha sido secuestrado por una tiranía de estancamiento, inacción y oscuridad.
¿Cincuenta mil empleos en 18 meses? ¿Sin contar con el Puerto de Las Américas conforme a su Misión y Visión original? Imposible.
Ha llegado el momento de tomar el toro por los cuernos. La "Solución Ponceña" debe derogarse inmediatamente.
Se debe enmendar la Ley de la APA para darle representación plena y mayoritaria a personas residentes en la zona de DISUR y se debe volver a la Misión y Visión original del PLA.
En una próxima oportunidad, ofreceré más detalles sobre cómo poner en marcha este plan para el rescate del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago.
(El autor es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y columnista de La Perla del Sur. Para más información vea http://www.bufete-emmanuelli.com)
21 de noviembre de 2012
Entretanto, la única noticia que ha generado la "Solución Ponceña" es la promesa y autorización de una emisión de bonos por $59 millones, para restaurar los muelles 2 y 3.
Tiene problemas viendo este BoletIn? Oprima aquI;. |
|
Bufete Emmanuelli, C.S.P. | Urbanización Constancia | Calle San Francisco 2803 | Ponce | 00732-0779 | Puerto Rico |
El nuevo gobierno deberá hacer lo que el gobierno saliente no quiso hacer, resolver la crisis de los Sistema de Retiro.
Buscar una solución a la crisis en el Sistema de Retiro será de una de las primeras tareas que tendrá que afrontar el gobierno entrante y un buen punto de partida será leer lo que acaba de publicar el Centro para la Nueva Economía (CNE). Bajo el título "Sistemas de Retiro; un problema de fondo", Sergio Marxuach, director de política pública del CNE, explica por qué éste se ha convertido en uno de los principales problemas fiscales y morales y ofrece 15 alternativas para alcanzar una solución.
"La suma del déficit actuarial de los tres sistemas que dependen del fondo general y la deuda pública neta que depende de impuestos para su repago excede los $64,000 millones, una cantidad que es aproximadamente 7 veces el presupuesto del fondo general de Puerto Rico y mayor que la cantidad adeudada por estados mucho más grandes que Puerto Rico, como Florida, Nueva York o Texas", explica Marxuach.
Marxuach advierte que no hay soluciones fáciles y que si queremos ser justos todos tendremos que sacrificar algo: los retirados, los empleados actuales del gobierno y los ciudadanos en general.
Las alternativas que propone el CNE son las siguientes:
1. Aumentar la edad de retiro;
2. Aumentar aportación patronal;
3. Aumentar las aportaciones por parte de los empleados públicos;
4. Recortar beneficios prometidos a empleados que están aportando y no se han retirado todavía;
5. Cambiar estructura de beneficios para los empleados que están aportando y no se han retirado todavía a una dedefined benefit;
6. Eliminar los ajustes por aumento en el costo de vida a las pensiones de los ya retirados;
7. Eliminar los bonos de navidad y/o verano;
8. Aumentar el IVU o algún otro impuesto existente y dedicar los recaudos a los sistemas de retiro;
9. Legislar un impuesto nuevo y dedicar los recaudos a los sistemas de retiro;
10. Tomar dinero prestado y hacer una inyección de capital a los sistemas de retiro;
11. Cambiar a un sistema estrictamente de pay-as-you-go;
12. Privatizar los sistemas de pensiones/transferir riesgo a aseguradoras;
13. Vender activos gubernamentales para hacer una inyección de capital a los sistemas de retiro;
14. Universalizar el sistema y hacerlo mandatario para trabajadores del sector privado que actualmente no tienen plan de retiro; y
15. Vender cartera de prestamos (personales e hipotecas) para aumentar la liquidez de los sistemas de retiro.
Astrid Colón Ledée fue acusada de conspiración para ocultar bienes y transferencias fraudulentas, entre otros cargos
Por ELNUEVODIA.COM
La jueza del Tribunal de Estados Unidos para el distrito de Puerto Rico, Aida Delgado, sentenció hoy a la abogada Astrid Colón Ledée a 36 meses de prisión, seguidos de tres años de libertad supervisada, se informó en un comunicado de prensa.
En 2009, Colón Ledée y su hermano, el cirujano plástico Edgardo Colón Ledée, fueron acusados de conspiración para ocultar bienes y transferencias fraudulentas, lavado de dinero y fraude al capítulo 7, acreedores y la oficina del Síndico Nacional de los Estados Unidos.
En febrero, ambos fueron encontrados culpables de ocho cargos por defraudar la Ley de Quiebras. La lectura de sentencia contra el cirujano plástico está programada para el 6 de diciembre.
En este caso los hechos se remontan al 28 de mayo de 2003, cuando los hermanos Colón Ledée presentaron una petición voluntaria de protección de quiebra bajo el capítulo 7.
Nueve meses antes de declararse en quiebra, el galeno transfirió, con ayuda de su hermana -quien actuaba como su abogada de quiebra-, el título de su propiedad en Ocean Park, valorada en $1.1 millón, a una corporación llamada Investments Unlimited, en la que era el único dueño.
Esta transferencia nunca fue reportada y se hizo con la intención de ocultar la propiedad durante el proceso de quiebra, sostuvo la fiscal federal Rosa Emilia Rodríguez.
Utilizaron la corporación para comprar otras tres propiedades, Laguna V PH-P por $190,000, El Convento por $420,000 y Antonsanti por $68,000, de manera fraudulenta y sin reportarlas al síndico de quiebra.
Cuando el síndico se percató de que el médico era el dueño de la corporación, Colón transfirió la propiedad de Ocean Park a otra persona para no cederle la casa al síndico y a sus acreedores.