Do It Yourself projects can be terrifying — and satisfying too. Sprucing up your home on your own, repairing the car, even doing your own tax returns can be challenging but helps save you money and makes you more independent.
You have the option to do that in bankruptcy. You can go it alone. But most don’t — they just want to be informed consumers so they know what their options are before they see a lawyer. Buyer beware, right?
The “means test” is one of those things folks like to try before they see a lawyer. There are on-line services for this. And you know what all my prospective clients tell me — They always pass the means test!
The means test is designed to identify folks who can afford to pay a “meaningful” amount back to creditors in Chapter 13 instead of more immediate fresh starts in Chapter 7. It doesn’t really do that but that’s the idea.
But why does everyone seem to pass when they take it on their own? Because almost no one knows how to fill out the form! Even if you’re trying hard to do it right, many lawyers have trouble with it. How do you go wrong? Let me count the ways.
Income. You don’t earn what you think you earn. According to the test, you make the average of what you made during the last six months. When you earned it and when you were paid can affect this too. And it could count money spent for you but you didn’t even get.
Not Income. There are some kinds of income you count but others you don’t count. And there is some money that may or may not “count” depending on where you live.
Car Payments. You don’t pay what you think you pay for your car. The test recalculates it.
Car Expenses. You don’t spend what you think you spend on gas or maintenance. You get a different amount, good or bad.
Taxes. This is not what comes out of your paycheck. It’s what you should be paying, in the future. Even if you’re not sure what your tax return looks like next year.
Household Size. How many people are in your household? You’d think that would be the people you take care of and pay for. You might be right or you might be wrong. It likely depends on where you live.
Involuntary Deductions. You have to pay back the 401(k) loan, right? So it’s an “involuntary” deduction from your pay. Probably not.
And so on.
Those are only 7 common issues — 7 lines — from a form that is 7 pages long with 60 separate lines of calculations. Try as hard as you like, unless you do this often and keep up with the decisions of judges in your area and higher courts, you really will be guessing at most of the answers you should put into the form. Because you have to guess what the law is on the subject before you can answer the “simple” questions.
DIY Mean Tests teach my favorite (and most depressing) lesson about the law: “If you guess what the law says, and it works out in your favor — you’re wrong!”
Bankruptcy Law Network, LLC, 6502 S. 6th Street, Klamath Falls, OR 97603, USA
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad

Bufete Emmanuelli, C.S.P. Reciba orientación gratis y confidencial por un abogado o abogada, sobre la necesidad o conveniencia de una quiebra bajo los Capítulos 13 y 7. Además, tramitamos reclamaciones bajo el Seguro Social Federal. 787-848-0666. Agencia de Alivio de Deudas/Debt Relief Agency. Le ayudamos a radicar su quiebra bajo el Código de Quiebras Federal. Urbanización Constancia Calle San Francisco 2803 Ponce, Puerto Rico 00732-0779
Quiebra bajo el Capítulo 13
Elimina o reduce sustancialmente sus deudas, protege su codeudor, casa y el auto, paraliza las llamadas de los cobradores y las demandas de cobro de dinero o ejecución de hipoteca.
sábado, 26 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
El número de puertorriqueños que no cuenta con un plan médico se ha reducido a 282,000 en el 201
Por redacción de Sin Comillas
WWW.sincomillas.com
El número de puertorriqueños que no cuenta con un plan médico se ha reducido en los últimos cinco años, pasando de 350,000 personas a 282,000 en el 2013. Puerto Rico tiene, junto con Hawaii, el segundo mayor porcentaje de población asegurada (92%), pero todavía hay un 8% de la población carece de plan médico. La población no asegurada dice estar en mejores condiciones de salud que la asegurada, pero está muy rezagada en aspectos preventivos.
Según estudio comisionado por la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), el perfil de las personas sin plan médico es el de un hombre (63%), menor de 45 años (71%), que no está casado (73%), ni tiene hijos (77%), tiene ingresos bajos (más de la mitad se gana menos de $25,000 al año), baja escolaridad y que no tiene trabajo (53%), y de los que trabajan sólo el 64% son asalariados a tiempo completo.
Otro estudio, que ofrece datos comparativos sobre el nivel de salud de las personas aseguradas y las no aseguradas,
muestra que los no asegurado se siente mejor de salud que los asegurados. Un 73% dijo que su condición de salud es buena. Un 9% de de los no asegurados tiene diabetes, comparado con el 19% de los asegurados y los asegurados que informan enfermedades del corazón o cáncer son el doble de los que sufren esas condiciones entre los no asegurados. Sin embargo, los no asegurados se hacen menos revisiones preventivas, van menos al dentista y se hacen menos procedimientos como mamografías, colonoscopías o Papanicolau.
Ricardo A. Rivera Cardona, director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), dijo que “nosotros comenzamos el proceso para lograr que todos los puertorriqueños tengan una cubierta de salud y para alcanzar esta meta necesitábamos saber cuántas personas en Puerto Rico no estaban asegurados y cuáles eran las características principales de esta población. También entendemos que la prevención y pro actividad para cuidar de nuestra salud es primordial para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Es por esto que tener un cuadro claro sobre el nivel de salud de los puertorriqueños es una herramienta importante para poder desarrollar estrategias enfocadas en el cuidado preventivo de los ciudadanos. La población no asegurada está muy rezagada en los aspectos preventivos de la salud, lo que presenta un potencial problema de salud pública en el futuro”.
“No solo estamos mejorando la calidad de servicios para las personas que ya atendemos bajo el Plan de Salud Gobierno, sino que en conjunto con las asignaciones otorgadas bajo el ‘Obamacare’ estaremos desarrollando una nueva cubierta para atender a 75,000 personas que hoy no tienen seguro médico.
La cobertura incluirá servicios de salud preventivos gratis, servicios de salud mental y farmacia, y que no discrimina por condiciones de salud preexistentes y las primas serán gratis para los beneficiarios. Esta cubierta incluirá deducibles y copagos módicos. Durante este año y el 2014 estaremos trabajando en todos los detalles y procedimientos operacionales necesarios para que aquellas personas con un ingreso familiar entre $10,000 y $25,000 puedan tener acceso a un plan desde enero del 2015″, explicó.
La Administración de Seguros de Salud (ASES) es una Corporación Pública creada para proveer a la población médico-indigente acceso a servicios de salud de excelencia mediante la contratación de seguros de salud a base de un modelo de cuidado coordinado. En la actualidad se les ofrecen servicios a aproximadamente 1,615,022 de beneficiarios.
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
WWW.sincomillas.com
El número de puertorriqueños que no cuenta con un plan médico se ha reducido en los últimos cinco años, pasando de 350,000 personas a 282,000 en el 2013. Puerto Rico tiene, junto con Hawaii, el segundo mayor porcentaje de población asegurada (92%), pero todavía hay un 8% de la población carece de plan médico. La población no asegurada dice estar en mejores condiciones de salud que la asegurada, pero está muy rezagada en aspectos preventivos.
Según estudio comisionado por la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), el perfil de las personas sin plan médico es el de un hombre (63%), menor de 45 años (71%), que no está casado (73%), ni tiene hijos (77%), tiene ingresos bajos (más de la mitad se gana menos de $25,000 al año), baja escolaridad y que no tiene trabajo (53%), y de los que trabajan sólo el 64% son asalariados a tiempo completo.
Otro estudio, que ofrece datos comparativos sobre el nivel de salud de las personas aseguradas y las no aseguradas,
muestra que los no asegurado se siente mejor de salud que los asegurados. Un 73% dijo que su condición de salud es buena. Un 9% de de los no asegurados tiene diabetes, comparado con el 19% de los asegurados y los asegurados que informan enfermedades del corazón o cáncer son el doble de los que sufren esas condiciones entre los no asegurados. Sin embargo, los no asegurados se hacen menos revisiones preventivas, van menos al dentista y se hacen menos procedimientos como mamografías, colonoscopías o Papanicolau.
Ricardo A. Rivera Cardona, director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), dijo que “nosotros comenzamos el proceso para lograr que todos los puertorriqueños tengan una cubierta de salud y para alcanzar esta meta necesitábamos saber cuántas personas en Puerto Rico no estaban asegurados y cuáles eran las características principales de esta población. También entendemos que la prevención y pro actividad para cuidar de nuestra salud es primordial para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Es por esto que tener un cuadro claro sobre el nivel de salud de los puertorriqueños es una herramienta importante para poder desarrollar estrategias enfocadas en el cuidado preventivo de los ciudadanos. La población no asegurada está muy rezagada en los aspectos preventivos de la salud, lo que presenta un potencial problema de salud pública en el futuro”.
“No solo estamos mejorando la calidad de servicios para las personas que ya atendemos bajo el Plan de Salud Gobierno, sino que en conjunto con las asignaciones otorgadas bajo el ‘Obamacare’ estaremos desarrollando una nueva cubierta para atender a 75,000 personas que hoy no tienen seguro médico.
La cobertura incluirá servicios de salud preventivos gratis, servicios de salud mental y farmacia, y que no discrimina por condiciones de salud preexistentes y las primas serán gratis para los beneficiarios. Esta cubierta incluirá deducibles y copagos módicos. Durante este año y el 2014 estaremos trabajando en todos los detalles y procedimientos operacionales necesarios para que aquellas personas con un ingreso familiar entre $10,000 y $25,000 puedan tener acceso a un plan desde enero del 2015″, explicó.
La Administración de Seguros de Salud (ASES) es una Corporación Pública creada para proveer a la población médico-indigente acceso a servicios de salud de excelencia mediante la contratación de seguros de salud a base de un modelo de cuidado coordinado. En la actualidad se les ofrecen servicios a aproximadamente 1,615,022 de beneficiarios.
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
miércoles, 23 de octubre de 2013
Más de la mitad de los niños puertorriqueños viven en la pobreza
Por Luisa García Pelatti
De Sin Comillas
WWW.sincomillas.com
El 57.4% de los niños y el 39% de las personas mayores de 65 años de edad vive bajo los niveles de la pobreza. En el 2011, 1,659,792 personas vivían bajo los niveles de pobreza. Lo peor es que los niveles de pobreza en Puerto Rico no han disminuido significativamente en los pasados 20 años.
Son datos del estudio “La pobreza en Puerto Rico: estadísticas, políticas públicas e impacto en la vida de los ciudadanos, una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia”, publicado por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) y realizado por el Dr. Hernán Vera, decano del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR.
El estudio destaca que la falta de un modelo económico en el país, que permita la generación de empleos y la acumulación de capital, ha provocado la pauperización de un amplio segmento de la población del país. Las políticas neoliberales (reducir el tamaño del gobierno, privatizaciones, etc.) parece haber agravado esta situación.
Algunos de los hallazgos sobresalientes del informe son:
Puerto Rico tiene un mayor nivel de desigualdad económica, medida en términos de la distribución de ingresos que cualquier estado de Estados Unidos.
El 57.4% de los niños del país vive en un núcleo familiar considerado como pobre. Asimismo, el 49.5% de éstos vive en un núcleo familiar en el que se depende de alguna ayuda federal tales como el Seguro Social Suplementario, la Asistencia Social (TANF) o ayuda del Programa de Asistencia Nutricional.
Los niveles de pobreza en Puerto Rico no han disminuido significativamente en los pasados 20 años.
El porcentaje de personas en los umbrales de la pobreza en Puerto Rico son significativamente más altos que en los EE.UU. según cifras del 2012. En EE.UU., 15.9% de la población puede ser considerada pobre, en contraste con un 45.6% en Puerto Rico, ambas cifras del 2011.
Entre 2010–2011 en Puerto Rico, un total de 1,659,792 personas vivían bajo los niveles de pobreza según establecidos por el Negociado del Censo de los EE.UU.
En esas fechas, había en el país un 22.6% más de personas pobres que en la jurisdicción más pobre de los EE.UU.
Puerto Rico es la jurisdicción de los EE.UU. con un mayor nivel de desigualdad económica, medida en términos de la distribución de ingresos.
Existe una brecha salarial entre varones y féminas de cerca de $8,000 anuales, lo cual apunta a una gran desigualdad salarial entre géneros.
La Ley 3 del 2013, que enmienda el sistema de retiro de los empleados públicos pudiera tener el efecto de empobrecer a una buena parte de este segmento poblacional que compone el 15.2% de la población del país. Se especula que si se establece una medida similar en el sistema de retiro de maestros, el resultado sería devastador, pues estos funcionarios no cuentan con los beneficios del Seguro Social.
La inflación y las crisis económicas han golpeado más fuertemente a las personas mayores de 65 años.
Puerto Rico ha tenido una tasa de desempleo superior al 10% desde los 1950’s, lo cual se denomina como desempleo crónico o estructural. Las políticas públicas para combatir este mal han tenido pocos resultados.
El desempleo tiende a golpear más fuertemente a algunos municipios. La denominada región este del país, tuvo en el 2013 una tasa de desempleo mayor al 50%.
El país se está convirtiendo en uno de trabajadores precarios, a tiempo parcial y con salario mínimo. Para enero del 2013, de 1,033,000 personas que laboraban, 449,000 trabajaba menos de 40 horas a la semana, es decir, a tiempo parcial.
Aún con trabajo, la situación del puertorriqueño es precaria. Para enero de 2013, de 1,033,000 personas que laboraban, 449,000 trabajaban menos de 40 horas a la semana, es decir, a tiempo parcial y con salario mínimo. Además, existe una brecha salarial entre varones y féminas de cerca de $8,000 dólares anuales, lo cual apunta a una gran desigualdad salarial entre géneros.
El estudio del Dr. Vera no solo expone la situación sino que propone algunas recomendaciones para superar los problemas de la pobreza y la desigualdad en el País.
“Puerto Rico cuenta con elementos de infraestructura, comercio e industria que comunican una imagen de opulencia y progreso material.
Esto crea en la conciencia colectiva una noción de que hemos erradicado la pobreza y la desigualdad en nuestro País. Sin embargo, existe en Puerto Rico otra realidad que se ha agudizado durante los últimos casi diez años de recesión y retos económicos.
La pobreza y desigualdad calan hondo en el tejido social del País y este informe busca entender este fenómeno con más profundidad”, resaltó el Dr. Vera.
Entre las recomendaciones presentadas en el informe se destacan: la capacitación de personas desempleadas en el establecimiento de y desarrollo de PYMES; llevar a cabo un estudio que ausculte las razones para la persistente brecha salarial entre varones y mujeres en el País; desarrollar campañas de medios masivos para elevar la dignidad del trabajo y su valor en la Isla; y establecer requisitos de trabajo, estudio, adiestramiento laboral, gestiones hacia la búsqueda de un empleo o servicio comunitario similares a los establecidos en el Programa de Ayuda Temporera a Familias en Necesidad.
Divulgado Por:
Rolando Emmanuelli Jiménez
-- Desde Mi iPhone
De Sin Comillas
WWW.sincomillas.com
El 57.4% de los niños y el 39% de las personas mayores de 65 años de edad vive bajo los niveles de la pobreza. En el 2011, 1,659,792 personas vivían bajo los niveles de pobreza. Lo peor es que los niveles de pobreza en Puerto Rico no han disminuido significativamente en los pasados 20 años.
Son datos del estudio “La pobreza en Puerto Rico: estadísticas, políticas públicas e impacto en la vida de los ciudadanos, una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia”, publicado por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) y realizado por el Dr. Hernán Vera, decano del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR.
El estudio destaca que la falta de un modelo económico en el país, que permita la generación de empleos y la acumulación de capital, ha provocado la pauperización de un amplio segmento de la población del país. Las políticas neoliberales (reducir el tamaño del gobierno, privatizaciones, etc.) parece haber agravado esta situación.
Algunos de los hallazgos sobresalientes del informe son:
Puerto Rico tiene un mayor nivel de desigualdad económica, medida en términos de la distribución de ingresos que cualquier estado de Estados Unidos.
El 57.4% de los niños del país vive en un núcleo familiar considerado como pobre. Asimismo, el 49.5% de éstos vive en un núcleo familiar en el que se depende de alguna ayuda federal tales como el Seguro Social Suplementario, la Asistencia Social (TANF) o ayuda del Programa de Asistencia Nutricional.
Los niveles de pobreza en Puerto Rico no han disminuido significativamente en los pasados 20 años.
El porcentaje de personas en los umbrales de la pobreza en Puerto Rico son significativamente más altos que en los EE.UU. según cifras del 2012. En EE.UU., 15.9% de la población puede ser considerada pobre, en contraste con un 45.6% en Puerto Rico, ambas cifras del 2011.
Entre 2010–2011 en Puerto Rico, un total de 1,659,792 personas vivían bajo los niveles de pobreza según establecidos por el Negociado del Censo de los EE.UU.
En esas fechas, había en el país un 22.6% más de personas pobres que en la jurisdicción más pobre de los EE.UU.
Puerto Rico es la jurisdicción de los EE.UU. con un mayor nivel de desigualdad económica, medida en términos de la distribución de ingresos.
Existe una brecha salarial entre varones y féminas de cerca de $8,000 anuales, lo cual apunta a una gran desigualdad salarial entre géneros.
La Ley 3 del 2013, que enmienda el sistema de retiro de los empleados públicos pudiera tener el efecto de empobrecer a una buena parte de este segmento poblacional que compone el 15.2% de la población del país. Se especula que si se establece una medida similar en el sistema de retiro de maestros, el resultado sería devastador, pues estos funcionarios no cuentan con los beneficios del Seguro Social.
La inflación y las crisis económicas han golpeado más fuertemente a las personas mayores de 65 años.
Puerto Rico ha tenido una tasa de desempleo superior al 10% desde los 1950’s, lo cual se denomina como desempleo crónico o estructural. Las políticas públicas para combatir este mal han tenido pocos resultados.
El desempleo tiende a golpear más fuertemente a algunos municipios. La denominada región este del país, tuvo en el 2013 una tasa de desempleo mayor al 50%.
El país se está convirtiendo en uno de trabajadores precarios, a tiempo parcial y con salario mínimo. Para enero del 2013, de 1,033,000 personas que laboraban, 449,000 trabajaba menos de 40 horas a la semana, es decir, a tiempo parcial.
Aún con trabajo, la situación del puertorriqueño es precaria. Para enero de 2013, de 1,033,000 personas que laboraban, 449,000 trabajaban menos de 40 horas a la semana, es decir, a tiempo parcial y con salario mínimo. Además, existe una brecha salarial entre varones y féminas de cerca de $8,000 dólares anuales, lo cual apunta a una gran desigualdad salarial entre géneros.
El estudio del Dr. Vera no solo expone la situación sino que propone algunas recomendaciones para superar los problemas de la pobreza y la desigualdad en el País.
“Puerto Rico cuenta con elementos de infraestructura, comercio e industria que comunican una imagen de opulencia y progreso material.
Esto crea en la conciencia colectiva una noción de que hemos erradicado la pobreza y la desigualdad en nuestro País. Sin embargo, existe en Puerto Rico otra realidad que se ha agudizado durante los últimos casi diez años de recesión y retos económicos.
La pobreza y desigualdad calan hondo en el tejido social del País y este informe busca entender este fenómeno con más profundidad”, resaltó el Dr. Vera.
Entre las recomendaciones presentadas en el informe se destacan: la capacitación de personas desempleadas en el establecimiento de y desarrollo de PYMES; llevar a cabo un estudio que ausculte las razones para la persistente brecha salarial entre varones y mujeres en el País; desarrollar campañas de medios masivos para elevar la dignidad del trabajo y su valor en la Isla; y establecer requisitos de trabajo, estudio, adiestramiento laboral, gestiones hacia la búsqueda de un empleo o servicio comunitario similares a los establecidos en el Programa de Ayuda Temporera a Familias en Necesidad.
Divulgado Por:
Rolando Emmanuelli Jiménez
-- Desde Mi iPhone
Ubicación:Calle A,Ponce,Estados Unidos
martes, 22 de octubre de 2013
Se modera la inflación en septiembre
Mon, Oct 21, 2013
Por Luisa García Pelatti
de www.sincomillas.com
La inflación se moderó en septiembre y se situó en 1.3%, su nivel más bajo en los últimos tres meses.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0.1% entre agosto y septiembre, según los datos más recientes del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.
Entre agosto y septiembre aumentaron los precios de Alimentos y Bebidas (0.3%); Alojamiento (0.7%, debido al incremento en el factor de ajuste para producir electricidad); Cuidado Médico (0.3%, aumento en el costo de las medicinas recetadas); y Educación y Comunicación (0.2%).
Por otra parte, los precios disminuyeron en las categorías de Ropa (-0.2%); Transporte (-0.8%); y Entretenimiento (-0.6%).
La inflación promedio en el 2012 se situó en 1.3%, por debajo del 2.9% del 2011 y del 2.5% del 2010. A finales del 2009, el aumento en el nivel general de precios era de 5.8%. Y en el verano del 2008, con el precio del petróleo por encima de los $100, en Puerto Rico la inflación estaba en 7.9%.
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
Por Luisa García Pelatti
de www.sincomillas.com
La inflación se moderó en septiembre y se situó en 1.3%, su nivel más bajo en los últimos tres meses.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0.1% entre agosto y septiembre, según los datos más recientes del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.
Entre agosto y septiembre aumentaron los precios de Alimentos y Bebidas (0.3%); Alojamiento (0.7%, debido al incremento en el factor de ajuste para producir electricidad); Cuidado Médico (0.3%, aumento en el costo de las medicinas recetadas); y Educación y Comunicación (0.2%).
Por otra parte, los precios disminuyeron en las categorías de Ropa (-0.2%); Transporte (-0.8%); y Entretenimiento (-0.6%).
La inflación promedio en el 2012 se situó en 1.3%, por debajo del 2.9% del 2011 y del 2.5% del 2010. A finales del 2009, el aumento en el nivel general de precios era de 5.8%. Y en el verano del 2008, con el precio del petróleo por encima de los $100, en Puerto Rico la inflación estaba en 7.9%.
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
lunes, 21 de octubre de 2013
Bonos de Puerto Rico: los precios podrían caer más de 50%
Bonos de Puerto Rico: los precios podrían caer más de 50%
Sun, Oct 20, 2013
Por Luisa García Pelatti
WWW.sincomillas.com
Desde hace dos años, la firma The Spectrum Group no recomienda comprar bonos de Puerto Rico. A los que tienen bonos le pide “paciencia, perseverancia y sabiduría” porque, ante el temor a una posible degradación, los precios, dice, podrían caer más de 50%. Cuando eso ocurra, entonces la firma sí recomendaría comprar bonos de Puerto Rico.
Actualmente, los bonos registran una caída de 17% en el precio, según el informe de The Spectrum Group (Puerto Rico Investors October 2013).
Aunque la firma dice que no está pronosticando una degradación en la clasificación de la deuda, cree que el mes de diciembre será clave y cree que los precios podría caer a su nivel más bajo. Cuando eso ocurra recomienda comprar.
El interés por los bonos de Puerto Rico podría haber empezado ya con la llegada de “hedge funds”.
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
Sun, Oct 20, 2013
Por Luisa García Pelatti
WWW.sincomillas.com
Desde hace dos años, la firma The Spectrum Group no recomienda comprar bonos de Puerto Rico. A los que tienen bonos le pide “paciencia, perseverancia y sabiduría” porque, ante el temor a una posible degradación, los precios, dice, podrían caer más de 50%. Cuando eso ocurra, entonces la firma sí recomendaría comprar bonos de Puerto Rico.
Actualmente, los bonos registran una caída de 17% en el precio, según el informe de The Spectrum Group (Puerto Rico Investors October 2013).
Aunque la firma dice que no está pronosticando una degradación en la clasificación de la deuda, cree que el mes de diciembre será clave y cree que los precios podría caer a su nivel más bajo. Cuando eso ocurra recomienda comprar.
El interés por los bonos de Puerto Rico podría haber empezado ya con la llegada de “hedge funds”.
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
domingo, 20 de octubre de 2013
Bankruptcy as an Asset Protection Tool – Part 2
In Part 1, we explore “bankruptcy for the rich.” As I stated, at least half of my clients these days are in complete control of their financial picture, with one glaring exception – that underwater house.
It is said that bankruptcy is merely a “tool” in the toolbox, meaning that, when used correctly, it gets the job done, and that it is often used in conjunction with other “tools” to complete a project. This analogy is especially true for underwater homes.
C’MON BANK, LET’S MAKE A DEAL
I have written extensively about the Chapter 13 Mortgage Modification Mediation Program and how bankruptcy leverage gives homeowners the highest probability of a meaningful mortgage modification.
Under the threat of sanctions, the mortgage servicing industry actually cooperates with the homeowner to rewrite the home loan. As this phenomenal program matures, the judges and the banks are becoming more receptive to the process, and the results continue to outpace non-bankruptcy modification applications.
We have many examples of meaningful modifications that succeeded only because the homeowner invoked the power of the Federal Bankruptcy Court and demanded that the mortgage servicer comply with its obligation to modify.
IS THAT A HOME OR AN ALBATROSS?
Sometimes, the best decision is to walk away from your home or investment property. For instance, In Florida, many homes are still 25% or more underwater, and Fannie Mae and Freddie Mac STILL do not allow for the reduction of principal balance in a modified mortgage. Modification without reduction makes absolutely no sense for many Floridians.
Chapter 13 of the Bankruptcy Code allows debtors to surrender any secured collateral, including cars, RVs and houses. In some bankruptcy courts, like the Jacksonville Division of the Middle District of Florida, a debtor has the opportunity to surrender this collateral “in full satisfaction” of the secured debt.
For example, when a Chapter 13 Plan is approved by the Court at a “confirmation hearing,” and that plan surrenders a house “in full satisfaction” of the debt owed to the bank, the bank can never seek a deficiency, and if a bank files a 1099 with the IRS for “debt forgiveness” the IRS does not consider it income to the debtor/taxpayer.
I SURRENDER! NOW WHAT?
Once the house is successfully surrendered in bankruptcy, the debtor should consider short selling it. The State of Florida is a “lien theory” state, meaning that, when a buyer purchases a home, he or she gets actual title to the property, and the bank takes a lien (known as a mortgage). The lender must go through the process of foreclosure in order to get title to the property, free and clear of all inferior interests and liens. The upshot is that, even having surrendered your house in bankruptcy, you will still end up with a foreclosure on your credit.
“So what?” you ask. Well, the largest underwriters of residential mortgage, Fannie Mae and Freddie Mac, have stated that they will consider underwriting a mortgage for someone who short sells their home two years after the sale, even with a bankruptcy on your credit. By contrast, you must wait up to five years after a completed foreclosure before they will underwrite that same mortgage.
It’s clear that Fannie and Freddie view the foreclosure worse than either a short sale or bankruptcy, and because the debt has been eliminated in bankruptcy, the lender knows that it cannot demand that the homeowner come to the closing with cash. Therefore, the bankruptcy actually “greases” the short-selling gears by streamlining paperwork, resulting in faster closings.
Considering the relative ease with which a bankrupt debtor can short sell (as compared to anyone who has not filed a bankruptcy), the short sale should typically be part of a surrender strategy.
If your home or investment property is preventing you from kick-starting your post-recession finances, talk to a qualified bankruptcy attorney about modifying your mortgage or surrendering your home.
Bankruptcy Law Network, LLC, 6502 S. 6th Street, Klamath Falls, OR 97603, USA
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
It is said that bankruptcy is merely a “tool” in the toolbox, meaning that, when used correctly, it gets the job done, and that it is often used in conjunction with other “tools” to complete a project. This analogy is especially true for underwater homes.
C’MON BANK, LET’S MAKE A DEAL
I have written extensively about the Chapter 13 Mortgage Modification Mediation Program and how bankruptcy leverage gives homeowners the highest probability of a meaningful mortgage modification.
Under the threat of sanctions, the mortgage servicing industry actually cooperates with the homeowner to rewrite the home loan. As this phenomenal program matures, the judges and the banks are becoming more receptive to the process, and the results continue to outpace non-bankruptcy modification applications.
We have many examples of meaningful modifications that succeeded only because the homeowner invoked the power of the Federal Bankruptcy Court and demanded that the mortgage servicer comply with its obligation to modify.
IS THAT A HOME OR AN ALBATROSS?
Sometimes, the best decision is to walk away from your home or investment property. For instance, In Florida, many homes are still 25% or more underwater, and Fannie Mae and Freddie Mac STILL do not allow for the reduction of principal balance in a modified mortgage. Modification without reduction makes absolutely no sense for many Floridians.
Chapter 13 of the Bankruptcy Code allows debtors to surrender any secured collateral, including cars, RVs and houses. In some bankruptcy courts, like the Jacksonville Division of the Middle District of Florida, a debtor has the opportunity to surrender this collateral “in full satisfaction” of the secured debt.
For example, when a Chapter 13 Plan is approved by the Court at a “confirmation hearing,” and that plan surrenders a house “in full satisfaction” of the debt owed to the bank, the bank can never seek a deficiency, and if a bank files a 1099 with the IRS for “debt forgiveness” the IRS does not consider it income to the debtor/taxpayer.
I SURRENDER! NOW WHAT?
Once the house is successfully surrendered in bankruptcy, the debtor should consider short selling it. The State of Florida is a “lien theory” state, meaning that, when a buyer purchases a home, he or she gets actual title to the property, and the bank takes a lien (known as a mortgage). The lender must go through the process of foreclosure in order to get title to the property, free and clear of all inferior interests and liens. The upshot is that, even having surrendered your house in bankruptcy, you will still end up with a foreclosure on your credit.
“So what?” you ask. Well, the largest underwriters of residential mortgage, Fannie Mae and Freddie Mac, have stated that they will consider underwriting a mortgage for someone who short sells their home two years after the sale, even with a bankruptcy on your credit. By contrast, you must wait up to five years after a completed foreclosure before they will underwrite that same mortgage.
It’s clear that Fannie and Freddie view the foreclosure worse than either a short sale or bankruptcy, and because the debt has been eliminated in bankruptcy, the lender knows that it cannot demand that the homeowner come to the closing with cash. Therefore, the bankruptcy actually “greases” the short-selling gears by streamlining paperwork, resulting in faster closings.
Considering the relative ease with which a bankrupt debtor can short sell (as compared to anyone who has not filed a bankruptcy), the short sale should typically be part of a surrender strategy.
If your home or investment property is preventing you from kick-starting your post-recession finances, talk to a qualified bankruptcy attorney about modifying your mortgage or surrendering your home.
Bankruptcy Law Network, LLC, 6502 S. 6th Street, Klamath Falls, OR 97603, USA
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
sábado, 19 de octubre de 2013
Bankruptcy as an asset protection tool – Part 1
Bankruptcy as an asset protection tool – Part 1
When thinking of a bankruptcy debtor, do you conjure an image like the one to the right? If so, consider this:
Clearly half of my bankruptcy clients have high household income and have accumulated lots of assets. They owe little or no unsecured debt (e.g. credit cards and medical bills), and their car payments are current or non-existent.
So why would someone NOT in financial trouble file a bankruptcy? Bankruptcy is usually the most effective way to encapsulate and protect assets from underwater real estate.
These asset-protection clients fall into one of two categories: Some of these clients file solely to force their mortgage company to modify their home loan in the Chapter 13 Mortgage Modification Mediation Program, and the rest of these fiscally responsible clients are using bankruptcy to surrender underwater real estate back to the mortgage company.
DOES THIS PORTFOLIO MAKE MY ASSETS LOOK BIG?
So, the title of this article suggests, “Rich people can protect assets in bankruptcy.” In many cases, this is an absolutely true statement. I have personally filed bankruptcy for tens of dozens of “rich” people with hundreds of thousands of dollars in non-exempt assets and/or high, six figure incomes . . . and they get to keep everything.
The key is that, as long as a debtor pays 100% of his unsecured debt (e.g. credit cards and medical bills), he or she gets to keep every asset not securing a debt. Since most rich people have little or no unsecured debt, this is a no-brainer.
Okay, so you’re not “rich,” but you definitely have some “stress-reduction” toys you accumulated when times were better. You’re managing the debt, but it’s a struggle. Furthermore, your credit is taking a pounding because you’re behind on your house payments. This strategy works just as well for you.
Let’s say you have $20,000 in credit card debt across 4 different lenders. You will have to pay that debt back over the life of the Chapter 13 plan if each lender files a timely, valid proof of claim. The truth is that credit card companies (and their debt collection companies) often fail to follow the rules of the Bankruptcy Code, leaving many claims vulnerable to objections. If the lender fails to come correct, the claim is wiped out.
CHAPTER 13 IN THE EXPRESS LANE
Under the Bankruptcy Code, a debtor with household income above the “median” must stay in a Chapter 13 Bankruptcy for 5 YEARS. Well, my rich clients don’t have time for a five-year plan. It’s a good thing that there is an important exception to this general rule: A debtor can exit a Chapter 13 bankruptcy with a discharge as soon as he pays 100% of his unsecured debt. We have already established that rich debtors usually have little unsecured debt, and that means these clients get finish their Chapter 13 case in as little as 8 MONTHS.
PART DEUX
Now that we’ve established that “rich” people can and do file bankruptcies to encapsulate and protect assets and income, Part 2 will explore HOW bankruptcy fixes that underwater house.
Bankruptcy Law Network, LLC, 6502 S. 6th Street, Klamath Falls, OR 97603, USA
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
When thinking of a bankruptcy debtor, do you conjure an image like the one to the right? If so, consider this:
Clearly half of my bankruptcy clients have high household income and have accumulated lots of assets. They owe little or no unsecured debt (e.g. credit cards and medical bills), and their car payments are current or non-existent.
So why would someone NOT in financial trouble file a bankruptcy? Bankruptcy is usually the most effective way to encapsulate and protect assets from underwater real estate.
These asset-protection clients fall into one of two categories: Some of these clients file solely to force their mortgage company to modify their home loan in the Chapter 13 Mortgage Modification Mediation Program, and the rest of these fiscally responsible clients are using bankruptcy to surrender underwater real estate back to the mortgage company.
DOES THIS PORTFOLIO MAKE MY ASSETS LOOK BIG?
So, the title of this article suggests, “Rich people can protect assets in bankruptcy.” In many cases, this is an absolutely true statement. I have personally filed bankruptcy for tens of dozens of “rich” people with hundreds of thousands of dollars in non-exempt assets and/or high, six figure incomes . . . and they get to keep everything.
The key is that, as long as a debtor pays 100% of his unsecured debt (e.g. credit cards and medical bills), he or she gets to keep every asset not securing a debt. Since most rich people have little or no unsecured debt, this is a no-brainer.
Okay, so you’re not “rich,” but you definitely have some “stress-reduction” toys you accumulated when times were better. You’re managing the debt, but it’s a struggle. Furthermore, your credit is taking a pounding because you’re behind on your house payments. This strategy works just as well for you.
Let’s say you have $20,000 in credit card debt across 4 different lenders. You will have to pay that debt back over the life of the Chapter 13 plan if each lender files a timely, valid proof of claim. The truth is that credit card companies (and their debt collection companies) often fail to follow the rules of the Bankruptcy Code, leaving many claims vulnerable to objections. If the lender fails to come correct, the claim is wiped out.
CHAPTER 13 IN THE EXPRESS LANE
Under the Bankruptcy Code, a debtor with household income above the “median” must stay in a Chapter 13 Bankruptcy for 5 YEARS. Well, my rich clients don’t have time for a five-year plan. It’s a good thing that there is an important exception to this general rule: A debtor can exit a Chapter 13 bankruptcy with a discharge as soon as he pays 100% of his unsecured debt. We have already established that rich debtors usually have little unsecured debt, and that means these clients get finish their Chapter 13 case in as little as 8 MONTHS.
PART DEUX
Now that we’ve established that “rich” people can and do file bankruptcies to encapsulate and protect assets and income, Part 2 will explore HOW bankruptcy fixes that underwater house.
Bankruptcy Law Network, LLC, 6502 S. 6th Street, Klamath Falls, OR 97603, USA
Divulgado por:
Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
rolando@bufete-emmanuelli.com
http://www.bufete-emmanuelli.com
http://www.bufeteamadopereira.com
http://www.remmanuelli.com
-- Desde Mi iPad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)